Una redacción bien estructurada es esencial para que los lectores entiendan tu trabajo. Una estructura sólida aporta claridad a los puntos que intentas transmitir. También tienes que seguir tipos específicos de estructura en la escritura para asegurarte de que el evaluador no te rebaje la nota.
El conocimiento de estas estructuras de redacción académica puede hacer que su trabajo pase de ser ordinario a merecedor de mejores calificaciones. Por ejemplo, una estructura informal en un trabajo serio puede parecer fuera de lugar.
Esta guía explora 11 tipos diferentes de estructuras en la escritura para que tu material tenga una base sólida. Léela para saber cuáles son y cuándo utilizarlas.
1. Estructura cronológica
En la estructura cronológica, organizas tu escrito en un orden sucesivo. Suele basarse en cómo ocurrió un acontecimiento en relación con el tiempo. Sigues construyendo tus argumentos de forma lineal. El lector debe comprender el orden en que se produce un acontecimiento.
Por ejemplo, estás escribiendo un ensayo sobre la Declaración de Independencia. Empezarás con la historia de los colonos europeos que llegaron al país, seguida de la guerra de independencia. Por último, hablarás de las distintas colonias que autorizaron la Declaración de Independencia.
También seguirá esta estructura para biografías y otras series de acontecimientos temporales. Esta estructura garantiza que el lector pueda entender lo que está pasando. Siempre puede consultar las secciones anteriores para entender el contexto.
Es como hablar de lo que has hecho a lo largo del día. Si empiezas explicando tu noche antes de saltar a cuando te despertaste, es más difícil de seguir.
2. Estructura lógica
La estructura lógica es un marco de redacción en el que se ordenan sistemáticamente las pruebas y la información. El lector puede conectar el siguiente punto de discusión con el anterior. Este marco es útil para reforzar las afirmaciones que haces en tu trabajo.
Por ejemplo, tienes que escribir una redacción sobre cómo cambia el color del cielo durante el día. Tendrás que explicar cómo la luz del sol se compone de diferentes colores. Debes explicar la distancia que cubre la luz solar en función de la posición del sol en el cielo. Luego, tienes que hablar de la dispersión de Rayleigh y de cómo este fenómeno afecta al color del cielo.
Si se limita a explicar la dispersión Rayleigh, el lector no entenderá por qué el cielo cambia de naranja a azul durante el amanecer.
Hay que organizar las ideas y pasar de una a otra con fluidez y naturalidad. Debe haber una conexión entre tus temas de conversación. Debe ser clara y fácil de seguir.
3. Estructura argumentativa
En una estructura argumentativa, defiendes tu punto de vista de forma clara y contundente. Esto implica hacer la afirmación y aportar pruebas que respalden tus afirmaciones. Tienes que hablar del otro lado del argumento para señalar por qué no se sostiene. Por último, resume tus argumentos para dejar claro el punto de vista.
Hay varias formas de argumentar sus reclamaciones, como se indica a continuación:
- Clásico: haces una afirmación, aportas pruebas para explicar tu razonamiento y abordas los puntos de vista contrarios.
- Rogeriano: En este método, cubres ambos lados del argumento e intentas encontrar un punto medio común. En otras palabras, se abordan puntos de discusión opuestos y se llega a una conclusión que apoye a ambos.
- Toulmin: En el método Toulmin, explicas ampliamente tus puntos de discusión sobre un tema específico. Lo divides en varias secciones, como tu afirmación, las pruebas, tu razonamiento y los argumentos en contra. Cada parte es exhaustiva y no deja lugar a confusiones.
4. Estructura de comparación y contraste
La estructura de comparación y contraste pone de relieve las semejanzas y diferencias entre dos o más temas de debate. Este marco funciona bien en artículos, ensayos y trabajos de investigación.
Por ejemplo, tienes que revisar dos modelos del mismo coche. Analizarás varias características, como las prestaciones incorporadas, las utilidades de seguridad, el diseño, la eficiencia de combustible y el precio. Al final, explicarás cuál es mejor.
En este ejemplo, hay dos formas de comparar y contrastar los dos vehículos:
- Puedes ir punto por punto. Por ejemplo, explicas la eficiencia de combustible del coche A, seguido del coche B. Luego cubres las características de seguridad del coche A antes de hablar del coche B.
- El segundo método es el bloque por bloque. En esta técnica de redacción académica, cubrirás todo lo que el lector debe saber sobre el coche A. Después, explicarás todo lo que ofrece el coche B.
5. Estructura del problema y de la solución
En la estructura de problema y solución, empiezas con un problema antes de explicar la solución para resolverlo. Debes identificar el problema, analizarlo desde distintas perspectivas y proponer soluciones.
He aquí un ejemplo:
- Reconoces que hay un tráfico importante en tu zona.
- Analiza las razones del aumento de los atascos. Digamos que hay demasiados vehículos privados o que sólo dos carreteras llevan a todas las oficinas.
- Explica los efectos de este problema, a saber, que aumenta el tiempo que se tarda en llegar al trabajo. También destacas cómo los atascos pueden reducir la productividad.
- Aportas una solución, como un mejor transporte público para la población trabajadora. Sugieres añadir rutas adicionales para reducir la congestión en determinadas carreteras. También propones cambiar los horarios de trabajo para que no coincidan con otras horas punta, como el horario escolar.
- En el último paso, evalúa las dos soluciones y recomienda la mejor opción.
6. Estructura de causa y efecto
Es fácil confundir la estructura de causa y efecto con la de comparación y contraste. Sin embargo, en la primera te centras en las razones que explican por qué ocurre algo en primer lugar.
Por ejemplo, Apple suspendió la serie iPhone mini después del iPhone 13 Mini. ¿Por qué tomó Apple tal decisión a pesar de que el teléfono era popular entre los críticos? La razón principal fueron las cifras de ventas, que ponían de manifiesto la popularidad de los modelos más grandes entre los consumidores.
Empiezas con una introducción, seguida de tus puntos de discusión. Tendrás que compartir las pruebas para garantizar la validez de tus conclusiones. El mensaje que intentas transmitir debe ser claro y lógico.
7. Estructura categórica
La estructura categórica abarca temas en los que no importa el orden en que se hable de ellos.
Por ejemplo, tiene que escribir sobre diez quarterbacks a los que no hay que perder de vista esta temporada de la NFL. En este ejemplo, puede colocar a los atletas en cualquier orden, lo que constituye una estructura categórica de redacción. Cada tema de conversación tiene el mismo peso y relevancia que los demás.
Sin embargo, si se tratara de los 10 mejores quarterbacks de todos los tiempos en la NFL, el orden importa significativamente.
8. Estructura secuencial
La estructura secuencial es similar a los elementos estructurales cronológicos de la escritura, ya que ambos se basan en una secuencia de acontecimientos. Sin embargo, en este marco de escritura académica, los acontecimientos no se basan en el tiempo. Más bien, siguen unas pautas paso a paso.
Por ejemplo, supongamos que estás escribiendo una receta para hacer pan. Empiezas con una lista de ingredientes y sus medidas. Después, explicas detalladamente los pasos que tiene que seguir el lector para hacer el pan desde cero.
Otro ejemplo es explicar cómo solucionar problemas de un portátil que no funciona correctamente. En primer lugar, hay que apagar el aparato y volver a encenderlo. Luego, tendrás que guiar al lector a través de varias soluciones paso a paso para ayudar a resolver el problema.
9. Estructura narrativa
La estructura narrativa o arco narrativo da fundamento a la narración para que tenga sentido y haga que tu escrito resulte atractivo. Sin esta estructura de escritura creativa, el lector no entenderá la historia. Todo lo que verán son un montón de palabras que no tienen ningún significado cuando las juntas. En la siguiente sección se explica el marco narrativo en la escritura:
- Exposición: Comienza con una introducción, donde los lectores aprenden sobre el personaje y el escenario.
- Acción ascendente: A lo largo de la obra, construyes conflicto y tensión, como las dificultades de los personajes durante su viaje.
- Clímax: Es el punto de inflexión de la historia en el que enganchas al lector con tu narración. Los personajes hacen un gran avance al enfrentarse a sus problemas.
- Acción descendente: El personaje finalmente empieza a resolver la tensión y los conflictos durante su viaje.
- Desenlace: Es el tramo final de la historia. Te aseguras de que no queden cabos sueltos y de que el lector acepte el final de tu narración. Puedes utilizar una estructura circular (a veces llamada narrativa circular) y devolver al personaje al punto de partida de la historia.
Con este esquema de redacción, contar tu historia será más fácil. Además, el lector puede seguir el arco del personaje sin tener la sensación de no saber qué está pasando.
10. Ensayo trenzado
La estructura de ensayo trenzado tiene múltiples narraciones o temas y los entrelaza como una sola pieza. Es habitual en la narrativa, ya que el progreso de la historia no siempre puede ser lineal. Esta técnica permite abarcar temas complejos.
Por ejemplo, habla de los viajes espaciales y de lo que significan para la humanidad. También habla de sus recuerdos de los viajes espaciales y de su influencia en su percepción del mundo. Va alternando entre estos relatos para explorar temas como la forma en que los viajes espaciales rompen barreras y unen a la gente.
11. Estructura espacial
La estructura espacial es un tipo de escrito en el que se describen diversos elementos y su relación con el espacio. Este marco evoca imágenes visuales y dibuja un cuadro para los lectores a través de su imaginación.
Guías a los lectores sobre lo que deben mirar y sentir mientras exploran el espacio contigo. Por ejemplo, ¿cómo describirás tu experiencia al contemplar un jardín?
Empezarás por la planta o flor que tengas más cerca. Describirás el color y su disposición antes de pasar a la siguiente planta. Al final del ensayo, el lector conocerá la disposición y lo que estás viendo.
Preguntas frecuentes
En esta sección encontrará respuestas a las preguntas de los estudiantes sobre este tema.
¿Qué es la estructura en la escritura?
La estructura en la escritura es la organización de tus ideas, conceptos o puntos de vista para explicar un tema concreto. Como escritor, tienes control sobre la forma de presentar tus puntos de vista en tu trabajo. En otras palabras, hay distintas maneras de explicar los puntos de discusión. Tú guías a tus lectores, asegurándote de que entienden lo que intentas transmitir.
¿Cuántas estructuras básicas de formato utilizan los escritores?
Los escritores utilizan tres estructuras básicas de formato en sus obras. Comienza con la introducción, que da a los lectores una idea de lo que pueden esperar.
Después de la introducción viene el cuerpo, que explica los conceptos centrales que el escritor quiere transmitir. Por último está la conclusión, que reúne todos los puntos de discusión. Este marco es una estructura común entre los escritores.
¿Por qué es importante la estructura en la escritura?
La estructura es importante en la escritura por las siguientes razones:
- Asegura que tus frases fluyan con naturalidad, facilitando su lectura.
- Te permite organizar tus ideas para que el lector pueda entender tus puntos de vista.
- Te da una base que puedes utilizar para argumentar con fuerza tus puntos de discusión.
- Asegúrate de que el lector sigue la conversación.
Cómo Smodin puede ayudarle a dominar los tipos de estructura en la escritura
Una estructura de redacción adecuada influye en la comprensión de tu trabajo por parte del evaluador. Puede que pierdan interés o les resulte difícil seguirlo si está desordenado. Esto puede afectar a tus notas, ya que el evaluador reducirá tu puntuación debido a tus habilidades de redacción.
Utilizar la estructura de redacción adecuada no es fácil, ya que hay que seguir distintos formatos. Además, seguir un marco específico se convierte en un reto aún mayor si escribes en una lengua no materna.
Smodin te ofrece todas las herramientas para crear redacciones y esquemas para redacciones de alta calidad desde cero. También puede mejorar tu trabajo actual para ayudarte a obtener mejores notas.
Si le resulta difícil desarrollar una buena narración, pruebe nuestro Generador de Historias AI. Puede producir historias libres de plagio para que tu creatividad fluya en cuestión de segundos.
¿Y si necesitas modificar tu redacción para mejorar su legibilidad? Introdúzcalo en nuestra herramienta AI Rewriter para aprender a llevar su contenido al siguiente nivel.
Por último, el AI Essay Generator te ayudará a empezar a trabajar en tus tareas académicas. Puede generar cualquier tipo de ensayo utilizando fuentes fiables y citando la información para evitar el plagio.
¿Y lo mejor? Puedes probar Smodin y todas sus funciones de redacción que generan diferentes tipos de estructura en la escritura de forma gratuita.
Únete hoy mismo a Smodin para obtener excelentes calificaciones cada vez que tengas que entregar una redacción.